Cápsulas de yerba: innovar para llegar al mundo

¿Yerba mate en cápsulas? ¿Tomar yerba sin un mate? La primera vez que vi la botella de Matecaps me pareció alucinante, especialmente porque entiendo que es súper interesante salirse de lo conocido y llevar la yerba a otro formato para que trascienda y se conozca en el mundo. “Life is too interesting to be tired all the time”. Esta frase concentra mucho de lo que trasmite MateCaps: consumir la yerba como estimulante natural para estar siempre con energía. ¿Cómo? En cápsulas de yerba mate orgánica sin envoltorio que se infusionan en una botellita 100% reciclable. Además también incluye un filtro para hebras o blends de té (y esto obviamente, me encanta).

MateCaps surgió cuando Marcos Stubrin, fundador de la marca, argentino e ingeniero industrial, estaba estudiando en España y pensó en la yerba como bebida energizante pero sin el mate de por medio, sino con un formato distinto que llegara de forma más sencilla a los extranjeros y que fuera sustentable. Desde la idea hasta la botellita pasaron muchas cosas y una de ellas fue crea Matecaps con dos argentinos; Salvador y Agustín y un uruguayo, Mateo, presentarse a un llamado de la ANII con incubadora de la ORT, y conseguir financiamiento a través de Kickstarter. Todo el proceso tuvo el primer mojón en abril de este año con la primera entrega a cerca de 900 personas en distintas partes del mundo. La segunda etapa hizo posible la tienda para comprar las cápsulas o el Mate Full pack por la web matecaps.com, que incluye: botellita, filtros y cápsulas de yerba mate tradicional o blendeadas en tres versiones: Aurora (¡mi preferida!) es un blenda de yerba mate orgánica con jengibre, menta, limón, canela y pimienta, Amazonia que tiene yerba con guaraná, açaí y berry, y Serenata: un blend de yerba con jazmín, manzanilla, piperina, melisa y marcela. El pack también incluye una latita re simpática para llevarte las caps que quieras cuando salís de tu casa y tener repuestos de caps durante todo el día.

Tres preguntas a Marcos:
¿Por qué eligieron yerba para las capsulas?
En realidad la yerba está desde el comienzo de la idea y las caps es el formato que le dimos para lograr una experiencia de usuario más práctica sin dañar el medio ambiente.

¿Qué es lo más desafiante y qué es lo más fascinante de MC?
Lo más desafiante es escalar nuestra propuesta a cientos de miles de consumidores y crear una comunidad global comprometida y consciente con lo que consume. Lo más fascinante es el aprendizaje continuo y la gente increíble que nos toca conocer durante cada etapa del proyecto.

¿Cómo viven los extranjeros de la experiencia MC con la yerba?
Hicimos un formulario de feedback y por suerte lo contestaron más de 400 personas. Los extranjeros distantes a la tradición lo encuentran muy práctico y fácil de aprender a usar. Siempre hay detalles que ajustar y por eso es que hacemos estos procesos, pero en líneas generales estamos muy contentos con el nivel de satisfacción de nuestros primeros clientes no materos.
Conocé más en matecaps.com

Tradición con producción local
¿Sabías que en Uruguay crece yerba mate y desde hace mucho tiempo se intenta promover el cultivo? Y ¿que Uruguay es el principal consumidor de yerba mate per cápita en el mundo? ¿Te enteraste que existe un proyecto de ley que tiene entre otros fines “declarar de interés nacional la plantación de “Illex Paraguayensis” y de sus cultivos asociados, así como el desarrollo de todas las etapas de su industrialización”?

La yerba está tan naturalizada, como el ritual de todos los días, y la sentimos tan cercana que a veces ni pensamos de dónde viene, cómo llega, cómo se procesa. Todo el día tomando mate, ensillando, cambiando de yerba, probando nuevas mezclas y dando por sentado que “Si o sí viene de Brasil porque acá en Uruguay no se puede plantar”. Lo lindo de las creencias es que están para cuestionarlas y por suerte hay personas que empezaron a hacerlo hace mucho tiempo y se dedican a estudiar, aplicar y compartir lo que saben.

Una de las personas que hace más tiempo está indagando en esta posibilidad es el Ing. Raúl Nin, que comparte en varios medios sus saberes, ideas e investigaciones y no se cansa de pedir que nos tomemos en serio esto de comenzar a producir yerba de forma artesanal en Uruguay. El mito de que no se puede ya hace rato es un sinsentido y Nin lo dice muy claro; tenemos un ecosistema que lo permite y la presencia de yerba mate en nuestro bosque nativo es indicador de que está sano y también equilibrado. Hay que aprovechar la riqueza del cordón serrano. Además, la producción artesanal nos asegura tomar yerba libre de químicos, más aún cuando estamos todo el día con el mate y nuestro organismo lo recibe sin descanso. ¿Alguna vez pensamos si es realmente natural o si se aplican químicos a las plantaciones? ¿Se aceleró el proceso de secado para que rinda la producción industrial? ¿La planta descansa entre cosecha y cosecha? Si pensás antes de consumir cualquier alimento, lees etiquetas o te interesa la alimentación de producción agroecológica que cuide el suelo, las comunidades y tu salud, entonces las preguntas de más arriba sobre la yerba son esenciales. Por suerte en Uruguay se van sumando proyectos y esfuerzos para hacer realidad la producción artesanal y también para rescatar la rica historia del consumo y procesamiento de la yerba.

Secado de Yerba con Vivero Iporá
Experiencias como el secado de yerba mate, que organiza Vivero Iporá dentro de su programa “Más Yerba”, son ejemplos súper recomendables para acercarse y tomarle aún más cariño a la planta y sobre todo para apoyar e impulsar la producción local. En mayo y junio de este año estuve con Más Yerba en Aurora de las Sierras y en Las Sierras de Carapé, compartiendo lo que se conoce como carillo o el encuentro entre todos en torno al proceso de la yerba mate. El carillo consta de varios pasos; se cosechan varias ramas de árboles de yerba mate del monte nativo, se arma una fogata y comienza el sapecado. Sapecar implica tomar las ramas por el extremo más alejado de las hojitas y exponerlas a la punta de la fogata solo por unos segundos. Parece sencillo pero no lo es; para hacerlo bien hay que lograr que las moléculas de las hojitas exploten rápidamente y es fundamental entrenar el oído y la agilidad; al escuchar el sonido, similar a un crepitar, se deben retirar del fuego lo más rápido posible para cuidar que no se quemen. Esas ramas se van apilando y cuando todos terminan de sapecar, se vuelcan sobre una malla de metal con marco de madera, que se coloca suspendida a una distancia de casi un metro arriba del fuego ya menos intenso. Esas ramitas sapecadas se van a ir secando a fuego lento a lo largo del día y más o menos después de unas cinco horas o cuando las hojitas se sienten secas y crujientes, se vuelcan en una tela para empezar a separarlas de los tallos y molerlas con las manos. Todo este proceso artesanal en medio de la naturaleza logra una gran conexión con la planta, con el entorno, el monte nativo y también con los demás, ya que es una experiencia comunitaria; mientras te sumergís en cada tarea vas escuchando risas, relatos, leyendas, vivencias y anécdotas. Se arman auténticas rondas materas y antes o después también se comparte caminata por las sierras mientras se van reconociendo las plantas nativas. El día termina con el envasado de la yerba molida en bolsitas de papel, que debe estacionarse unos seis meses o hasta un año antes de tomarla. La espera puede parecer larga pero vale la pena y asegura un rico mate 100% uruguayo y de producción artesanal.

Conocé más en IG: @viveroipora y @masyerba

Escribinos

Contactate con nosotras

Teléfonos

Cecilia 091 793 469

Inés 099 610 593

Natalia 094 131 449


Nuestro correo

hola@deti.com.uy